Está lleno de artículos en la web que hablan sobre Meshtastic. Se habla mucho, especialmente por los problemas que ha habido a este último tiempo con los servicios de telecomunicaciones. En España sufrieron un corte de luz, que para ellos fue prolongado y caótico. En Argentina estamos más acostumbrados a situaciones similares. En mi ciudad (Bahía Blanca), en el año 2024 un temporal dejó zonas sin electricidad por largo tiempo y servicios móviles caidos completamente por varios días. A principios de éste año 2025, una inundación dejó a la ciudad sin electricidad por semanas y sin líneas de teléfonos por varios días. La incertidumbre sobre el estado de los seres queridos y el caos que se produce en los servicios de asistencia médica, bomberos, etc. hizo que me pregunte, al igual que mucha gente, sobre qué alternativas de comunicación disponemos.
El uso de radio UHF/VHF, ampliamente extendido por la venta de equipos económicos, no está permitido en Argentina y sólo queda reservado para quienes tienen licenica de radioaficionados y no en todas las frecuencias. Tampoco pueden emplearse con fines personales o comerciales. Un repaso a la legislación del espectro radioeléctrico deja pocas alternativas.
En Argentina existe el uso permitido de la banda ciudadana o como le dicen por doquier: CB (por el inglés Citizen Band). Esta última no es popular hoy en día, por lo que no se pueden hallar muchos equipos con las características actualizadas. Ni hablar de los precios. Para adquirir una radio de Banda Ciudadana en Estados Unidos (importada por Mercadolibre o compras puerta a puerta) se te pueden ir tranquilamente unos 500 a 700 dólares. Hay otros problemas relacionados con la Banda Ciudadana que también no la hacen tentadora, pero que exceden la finalidad de esté artículo.
Aqui es dónde aparece Meshtastic, que emplea la banda de 915 mhz para datos, totalmente permitida en Argentina y de uso libre. No es necesario adquirir licencia alguna por usar equipos LoRa en esa frecuencia. ¿Es lo mismo LoRa que Meshtastic? No, vamos a definir uno y otro:
Meshtastic es complejo, pero simple a la vez. Un dispositivo puede enviar un mensaje a al malla, dónde otros dispositivos retransmiten el mensaje hasta que alcance su destino. Los equipos de Meshtastic son equipos LoRa, que pueden ser de muy bajo costo y tienen escasos requerimientos energéticos. Estas maravillas permiten comunicarse vía mensaje de texto a grandes distancias unos con otros. Pero no todo es color de rosa, el proyecto Meshtastic es expermental, es decir que no sólo sus softwares se encuentran en fase beta sino que su funcionamiento depende de descrubrir los fenómenos que ocurren en terreno. En algunas zonas hay pocos equipos y no hay zonas 'tupidas' como para evaluar su comportamiento completo de la malla. No es lo mismo una malla concentrada que una expandida, ya que por la naturaleza del sistema se estima que el comportamiento cambie (y por consecuencia sus configuraciones). En la ciudad de Bahía Blanca (Argentina) al momento de redactar éste texto, pude observar que mi nodo descubrió 40 equipos. Si uno observa el mapa de los nodos que informan su posición a nivel mundial, Bahía Blanca es una de las ciudades con más nodos de América Latina. Tal vez se deba a que muchos están motivados por lo mismo que yo, encontrar alternativas de comunicación que fallaron durante las inclemencias del tiempo.
La respuesta es no. Nadie es dueño de Meshtastic. Se armaron varios grupos y páginas en redes sociales que pueden ayudarte a resolver dudas, armar equipos y demás.
Hay varios equipos y de diferente precio. En general, no son piezas de electrónica caras. Todas requieren al menos ensamblar la antena y proveer una batería. Digamos que no son como un celular, sino más bien como un modem. La mayoría de los equipos cuentan con conexión bluetooth (BLE). En el celular se instala la app de Meshtastic que se va a conectar por BLE al equipo, el cual será el encargado de recepcionar y enviar los mensajes. También es posible conectarse via serial (por USB) o por WiFi (dependiendo del equipo).
Lo primero es ver qué equipo vamos a comprar. Por ejemplo, el LilyGo T-Beam es un equipo que trae conexión USB para programación y carga, trae holder para batería propia (no hay que soldar nada), antena GPS (informa la posición a la red) y se puede soldar una pantalla OLED para ver el estado del equipo (esta última no es 100% necesaria).
Otro equipo es el Heltec V3, que también emplea el chip ESP32 al igual que la T-Beam, pero no dispone de GPS, y trae pantalla OLED ya integrada.
Mi nodo está montado con una Heltec T114, que es un equipo pensado para consumir bajos recursos, trae regulador de carga solar y no dispone de conexión por WiFi (sólo bluetooth o USB). Este equipo está basado en el chip nRF52840, que consume bastante menos energía que el ESP32, lo cuál lo hace ideal para montar un nodo autónomo.
Si alguien me pregunta qué equipo comprar para comenzar con el baile, sin dudas le aconsejaría un Heltec V3, ya que viene con la pantalla de fábrica, es pequeños y permite expermientar rápidamente.
La siguiente imagen es del nodo provisorio y fijo (el que colabora en la red). Lo blanco pegado al vidrio es un panel solar de 5 volts 5 watts, suficiente como para mantener funcionando al T114 por largo tiempo. Tiene conectadas dos baterías de litio de 2000 mAh cada una (aunque esto no debe ser del todo cierto). Tiene una antena slim jim hecha por mi, que funciona de manera aceptable y reemplaza a la que viene con el equipo.
Antes de enchufar cualquier equipo, es SUMAMENTE IMPORTANTE no hacerlo sin haber conectado la antena. Hacer funcionar un equipo sin antena puede freír el componente que realiza la transmisión de datos y será el final del equipo. El equpo no puede estar energizado sin tener una antena conectada.
Después de haber conectado la antena, se enchufará por USB a una computadora y, con un navegador basado en Chromium (comunmente Chrome) deberemos dirigirnos al instalador web. Allí se deberá especificar el dispositivo a flashear. En general, la versión que sugiere no debe ser modificada. Finalizado el flasheo, con un celular con bluetooth habilitado, se instalará la app de Meshtastic y se procederá a buscar el equipo a configurar.
En Argentina, la zona de radio que se debe elegir es ANZ (Australia, New Zeland) ya que corresponde al espectro de radio permitido para nuestro país. También se debe elegir el perfil de radio LongFast. Habiendo elegido estas configuraciones, resta añadir el primer canal que sugiere la app, también denominado LongFast sin cifrar ("AQ=="). Terminado de configurar, comenzarán a aparecer los demás clientes que forman la malla de LongFast si es que alcanzó alguno.
En YouTube hay numerosos tutoriales sobre cómo hacer todo esto. Es posible formar una red de Meshtastic privada, pero en ese caso se deberá especificar un canal cifrado. Si no se añade el "LongFast", la red es privada y los equipos propios deberán estar a una distancia de modo que se puedan verse unos a otros y los demás usuarios no participarán de la red.
Es posible participar de la red pública y cifrar un canal aparte. La red pública retransmitirá los mensajes cifrados (no siendo visible su contenido para todos). Si uno envía un mensaje nodo-a-nodo, la comunicación siempre es cifrada y con confirmación de recepción. El mensaje nodo-a-nodo es la manera más concistente de comunicarse con alguien.
En resumen:
Los equipos almacenan los mensajes, cuando uno se conecta con el celular al equipo es posible ver la configuración, detalles de la conexión a la malla y los mensajes almacenados.
Meshtastic es altamente personalizable. En el sitio web hay mucha información sobre su comportamiento y configuración que es recomendable leer. Al ser abierto, sería totalmente factible programar una app con menos opciones y con la posibilidad de bloquear canales, de modo que funcionaría como una 'radio canalera'. Esta opción es la que quiero explorar, ya que esto permite el uso por quienes no están tanto en el tema, y de manera más transparente.
Meshtastic trabaja con datos cifrados y no cifrados. Los mismos desarrolladores en la página web indican que no son expertos en criptografía y que, por lo tanto, no debe uno fiarse.
No es necesario colocar antenas o un nodo dedicado en el techo. Un equipo configurado puede funcionar de cliente en la red, siempre y cuando alcance conexión con otro equipo que comparta las mismas configuraciones. Sin embargo, si lo que se desea es participar activamente de la red, colocar un nodo en el techo con panel solar o conectado a la red eléctrica permanentemente es lo ideal. Meshtastic posee varios ajustes, que permiten modificar el comportamiento: definir la precisión de la ubicación o una ubicación manual, definir como se va a comportar el equipo cuando se agote la batería, etc. El alcance de la comunicación no sólo depende de la potencia y calidad de la antena, sino de la altura a la que está ubicada: mayor altura, más distancia cubrirá.
Como todo equipo de radio, no puede funcionar con cualquier antena. Usar antenas inapropiadas puede llegar a dañar el equipo. No puedo poner un 'alambre' o la antena del router viejo. Debe ser una antena que pueda trabajar con la longitud de onda del espectro, es decir, una antena compatible con 915 MHZ. Los equipos traen antenanas compatibles, más pequeñas o de menor performance que las que se pueden adquirir para tal fin, pero que funcionan y son suficientes para comenzar.
Al momento de escribir esto puedo decir que se trata de un asunto de hobbistas. Si bien la configuración funcional es bastante simple, hay cosas que se deben tener en cuenta dependiendo de los escenarios. Por ejemplo, si se pretende colaborar con la malla poniendo un nodo autónomo, se deberán activar las funciones de ahorro de energía y habrá que leer bastante para que el equipo haga lo que deba hacer en los diferentes escenarios. Enviar un mensaje no es como mandar un Whatsapp, se debe comprender que es una radio trabajando en malla y a veces hay incertidumbre sobre la llegada de los mensajes. Los equipos requieren montaje, imprimir en 3D una carcasa, etc. Hay pocos equipos que son totalmente autónomos, es decir, que se pueden usar como un pager de los 80s, y la interacción con las placas LoRa se hace a través de bluetooth, la conexión USB a la PC o por WiFi. La placa T-Beam require soldarle una pantalla para ver el status de Meshtastic (no es estrictamente necesaria, pero aconsejable). Al soldarle el OLED quemé el chip de gestión de energía y no me informa el estado ni la carga de la batería.
En mi caso, no puedo darle un equipo a una persona mayor para que se comunique en caso de emergencia. Requiere cierta facilidad con la tecnología que la vuelve dificultosa, especialmente para los mayores. Aún no hay productos comerciales con una funcionalidad similar a un pager o un celular que sean totalmente transparentes para su uso. Lo mismo para el campo de la emergencia, dónde el personal de los servicios públicos está acostumbrado a presionar un botón en la radio para hablar. Los equipos actuales y las formas de interactuar con ellos carecen de esa dinámica, pero puede llegar a cambiar. Tampoco parece tan fiable como para apoyarse completamente en ellos, pero puede llegar a servir como un backup cuando todo deja de funcionar.
Todo este escenario que parece alejarlo del público común puede cambiar, habrá que esperar a ver qué camino toman los desarrollos futuros. Próximamente, documentaré la preparación y puesta en marcha de mi nodo (que actualmente funciona de forma provisoria en una ventana.)